Congreso Internacional
EMILIA PARDO BAZÁN
EN SU CENTENARIO
Literatura y vida en los siglos XIX, XX Y XXI
SEPTIEMBRE 2021 A Coruña
22 – 25 SEPT 2021
A Coruña

Fundación Barrié de la Maza
(Cantón Grande. A Coruña)
Paraninfo da Universidade da Coruña
(A Maestranza)
Comisión Organizadora

Presidente
Xosé Ramón
Barreiro

Vicepresidente
Ignacio Pérez
Pascual

Directora científica
Cristina Patiño
Eirín

Directora científica
Pilar Couto
Cantero

Coordinador general
José María
Paz Gago

Secretario General
Ricardo Axeitos
Valiño
Patricia Carballal Miñán (UDC)
Rexina Vega (UVigo)
Miguel Losada (Ateneo de Madrid
Jorge Ledo Martínez (UDC)
José Luis Méndez Romeu (UDC)
María Bobadilla (UDC)
María del Mar Mar Novo Díaz (USC)
Nieves Penas (UDC)
Eva Valcárcel (UDC)
Manuel Miragaia (Círco de Artesanos)
Blanca Rodríguez Garabatos (UDC)
Vicente González Radío (UDC)
Grupo de Investigación EMILIA PARDO BAZÁN (USC)
Grupo de Investigación DILEC (UDC)
Grupo de Investigación LITECOM (UDC)
Grupo de Investigación LA TRIBUNA (RAG)
Grupo de Investigación HISPANIA (UDC).
Presentación
En este año 2021 celebramos el Primer Centenario del fallecimiento de la escritora coruñesa Emilia Pardo Bazán, extraordinaria escritora que se adelantó a su época en hechos, ideas e intereses. Personalidad poliédrica, dotada de una cultura enciclopédica y viajera infatigable, su vida y su obra serán abordadas con rigor y amplitud de miras en este Congreso Internacional.
A cien años de la muerte de Emilia Pardo Bazán, la vitalidad de su obra y la fuerza de su biografía se imponen con contundencia. Su riquísimo e ingente legado literario –producto de una labor profesional que la inscribe en la modernidad–, su paralela asertividad periodística y un tejido de géneros cultivados que implica asedios y experimentaciones en primera línea de la vanguardia palpitante, colocan a la escritora coruñesa y su heterogénea poligrafía en los cauces de una permanente revisión contemporánea, el mejor signo de su vigencia ya clásica.
El replanteamiento renovador de su producción, urgente tarea que solo resisten los creadores más capaces, obliga a revisar lecturas anteriores tantas veces sometidas al dictamen grandilocuente o parcial. Aún hoy, menudean las plasmaciones de sus textos y sus correspondientes exégesis en clave unidireccional.
La organicidad de la obra literaria y crítica de Emilia Pardo Bazán insta, sin embargo, a una visión holística habida cuenta de los hallazgos documentales y bibliográficos que su patrimonio intelectual y material sigue deparando. Leer atentamente sus libros, preguntarse de dónde puede venir la eclosión de su figura intelectual, qué la explica y la contiene, y qué emana de la misma, con todos los matices de su extraterritorialidad o del ahínco de su condición de gallega universal, son objetivos de este Congreso Internacional.
Fijar su obra crítica y genéticamente, conforme a parámetros científicos y según criterios que nuestro tiempo hace posibles no puede ser ya un fin postergado. En nombre de la divulgación, pero también de la inmoderada inercia pseudofilológica, circulan ediciones de sus novelas y cuentos y de sus crónicas y ensayos que están lejos de lograr fidelidad alguna a lo que ella escribió y quiso hacer perdurar.
La secuencia cronológica que sigue este Congreso, 1851-1921-2021, y que nos involucra como legatarios pardobazanistas, ha de articular, gracias al concurso de especialistas de todas partes del mundo, una indagación desprovista de prejuicios y derivada del análisis y el debate desde enfoques fundados en el conocimiento cada vez más exhaustivo del universo literario y vital de Emilia Pardo Bazán.
Investigadores de las tres Universidades gallegas y de la Real Academia Galega, agrupados en los Grupos de Investigación Pardo Bazán (USC), La Tribuna (RAG), DILEC (UDC) HISPANIA (UDC) y LITECOM (UDC), así como el Doutoramento Interuniversitario en Estudos Literarios (UVigo y UDC) y el Departamento de Letras de la Universidade da Coruña organizan el Congreso Internacional Emilia Pardo Bazán en su Centenario. Literatura y vida en los siglos XIX, XX y XXI, en su ciudad natal, A Coruña, en septiembre de 2021.
El objetivo de este congreso no es solamente asediar la vida y la ingente obra pardobazaniana desde perspectivas historicistas o biografistas, filológicas o críticas. Se trata de aprovechar este Centenario para acercar la figura de Pardo Bazán al lector actual y al momento presente, para comprobar que su legado humano y literario sigue siendo actual, que su mensaje vital no ha perdido vigencia.

Líneas temáticas
- EPB y la literatura del siglo XIX
- EPB. Lecturas contemporáneas (siglos XX y XXI)
- Realismo – Naturalismo
- Romanticismo – Modernismo
- La obra de EPB: edición y problemas textuales
- Biografismo
- Recepción y traducciones
- Relaciones epistolares
- Las bibliotecas de Pardo Bazán
- Literatura de viajes
- EPB y el feminismo
- EPB y el periodismo
- EPB: patrimonio arquitectónico y material
- Títulos nobiliarios
- EPB y la educación
- EPB y la moda
- Higiene, salud, deportes
- EPB y la cultura termal
- EPB: gastronomía y enología
- EPB y la vida cotidiana
- EPB y las Bellas Artes
- EPB y las artes del espectáculo
- EPB: el cine y la televisión
- EPB: las ciencias y las tecnologías
- EPB: la música y la ópera
Ponentes

Carme Riera
Real Academia Española

Jennifer Smith
Southern Illinois University

Eva Acosta
Sevilla

Gareth Wood
University College. Londres

María Luisa Sotelo
Universitat de Barcelona

Nicola J. Watson
Open University

Daniela Pierucci
Università di Pisa

Valentina Nider
Universitè di Bologna

Denise Dupont
Southern Methodist University

Germán Gullón
Universidad de Amsterdam

Adolfo Sotelo
Universitat de Barcelona

Francisca González-Arias
Boston University

Íñigo Sánchez-Llama
Purdue University

Ángeles Ezama Gil
Universidad de Zaragoza

Juan Paredes Núñez
Universidad de Granada

Patricia Mcdermott
University of Leeds

Ana L. Baquero Escudero
Universidad de Murcia

Carmen Pereira
Texas Tech. University

Rocío Charques
Profesora. Education Nationale. Francia
Ponencias
Carmen Riera
Emilia Pardo Bazán y la Real Academia Española
Jennifer Smith
La cuestión judía en Emilia Pardo Bazán
Eva Acosta
Mucha fuerza, mucho carácter, mucha personalidad’. Emilia Pardo Bazán en un siglo de mujeres
Gareth Wood
La Biblioteca de la Mujer: la página en blanco de los estudios pardobazanianos
María Luisa Sotelo
Emilia Pardo Bazán ante el regionalismo
Nicola J. Watson
From Horace Walpole to Emilia Pardo Bazán: building as authorial self-monumentalisation
Daniela Pierucci
Tramas intertextuales en Memorias de un solterón: Mauro Pareja en la biblioteca de doña Emilia
Valentina Nider
Estatuas, muñecas y autómatas en la obra de Emilia Pardo Bazán
Denise Dupont
La visión católica de Emilia Pardo Bazán
Germán Gullón
Adolfo Sotelo
Emilia Pardo Bazán, una intelectual en el fin-de-siècle
Francisca González-Arias
Puente transatlántico: Las traducciones al inglés de obras de Emilia Pardo Bazán en la sociedad estadounidense finisecular
Iñigo Sánchez-Llama
Pardo Bazán en el contexto de la crítica decimonónica: análisis de una interpretación moderna
Ángeles Ezama Gil
Diálogo de artistas: los cuentos de Emilia Pardo Bazán publicados en La Esfera (1914-1921)
Juan Paredes Núñez
De nuevo sobre los cuentos de Emilia Pardo Bazán
Ana L. Baquero Escudero
Emilia Pardo Bazán ante la novela corta: los inicios
Rocío Charques
Nuevo Teatro Crítico: ventana al estudio de Emilia Pardo Bazán
Carmen Pereira
Naturaleza, te llaman madre…’: Una lectura ecofeminista de La Madre Naturaleza
Mesas redondas plenarias
Escritores
Pervivencia de Emilia Pardo Bazán en la literatura actual
Alfredo Conde
Marta Sanz
Jesús Ferrero
Blanca Riestra
José Ángel Mañas
Estíbaliz Espinosa
Editores
Editar a Pardo Bazán
Alfonso Castán (Editorial Contreseña. Zaragoza)
Laura Rodríguez Herrera (Hércules Ediciones. A Coruña)
Eduardo Riestra (Libros del Viento. A Coruña)
Basilio R. Cañada (Grupo Editorial SIAL- Pigmalión. Madrid)
Mesa Redonda
Valoración general y aplicaciones didácticas
Coordina: Noemi Fraga Castrillón (Doctoranda. Facultade de Ciencias da Educación)
Manuela Braña Esporas (Estudiante da Facultade de Filoloxía)
Pablo Bestilleiro Salanguera (Estudiante da Facultade de Filoloxía)
Call for papers
La Universidade da Coruña invita a todos los especialistas e interesados en la obra y la vida de Emilia Pardo Bazán, así como en los innumerables campos de la sociedad y la cultura de la que ella se ocupó, a enviar COMUNICACIONES para ser presentadas en el Congreso Internacional Emilia Pardo Bazán en su Centenario.
Las propuestas de comunicación, que no deben sobrepasar los 20 minutos de exposición oral (10 folios aproximadamente), deben ser enviadas de acuerdo con el siguiente calendario:
CALENDARIO
Hasta 30/06/2021
Envío de propuestas
y preinscripción
Hasta 15/07/2021
Respuesta
de aceptación
Hasta 30/07/2021
Inscripción y pago
de matrícula
Hasta 15/09/2021
Inscripción
de asistentes
Las propuestas de comunicación serán evaluadas y seleccionadas por el Comité Organizador para su presentación en el Congreso y para su posterior publicación.
Importe Matrícula
Asistentes con comunicación 150 €
Asistentes sin comunicación 50 €
Para hacerse efectiva la inscripción, debe hacerse el ingreso correspondiente,
con el código 170221,
en la cuenta de la Universidade da Coruña (CIF: Q6550005)
IBAN: ES76 0049 5030 1525 1601 1262
BIC/SWIFT: BSCHESMM
Banco Santander, Rúa San Andrés, 145 – 15003 A Coruña (España)
Remitiendo el justificante del ingreso al correo congreso.epb@udc.gal